miércoles, 25 de julio de 2012

Criterios de selección II

CHICAS: EN LAS FOTOC. QUE SACARON DE CASANY, QUE DICE LITERATURA, PAG. 505 TAMBIÉN ESTÁN LOS CRITERIOS. NOS COMUNICAMOS.

domingo, 15 de julio de 2012

Criterios de selección de libros

EN LA SIGUIENTE DIRECCIÓN ENCONTRARÁN UN ARTÍCULO SOBRE LOS CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LIBROS: http://www.imaginaria.com.ar/20/2/seleccion-de-textos-literarios.htm

O pueden buscar en Google: Algunas ideas sobre la seleccion de textos literarios por Marcela Carranza.

Les estaré enviando otros aportes.

también les acercaré la primera semana de agosto, algunas copias en la fotocopiadora del Profesorado.

TRABAJO PRÁCTICO 5

CHICAS: LES DEJO LAS PAUTAS DEL T.P DE AUTORES DE LITERATURA INFANTIL
MODALIDAD: INDIVIDUAL, ORAL EN CLASE Y ESCRITO PARA PRESENTAR.
FECHA: 30 DE AGOSTO
CONSIGNAS:
1- LEER Y CITAR BIOGRAFÍA DE LOS AUTORES PROPUESTOS (FECHAS DE NACIMIENTO Y MUERTE, PREMIOS, LIBROS)
2- BREVE REFERENCIA A LOS LIBROS QUE ESCRIBIÓ.
3- ELEGIR Y PRESENTAR POR LO MENOS 1 LIBRO DE CADA AUTOR PROPUESTO. JUSTIFICAR POR QUÉ LO ELIGIÓ, PARA QUÉ GRADO Y CÓMO LO TRABAJARÍA EN ESE GRADO ( VER CRITERIOS DE SELECCIÓN DE TEXTOS )

PAUTAS DE PRESENTACIÓN DE UN T.P ESCRITO: HAY MUCHAS, UNA DE ELLAS PUEDE SER LA SIGUIENTE:
HOJAS A4 IMPRESAS CON LETRA ARIAL 12, DOBLE ESPACIO, FOLIADAS, ABROCHADAS.
LA PRIMERA HOJA LLEVARÁ UN MEMBRETE CON EL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN, CARRERA, CÁTEDRA (UNO DEBAJO DEL OTRO). EN EL CENTRO SE ESCRIBIRÁ EL NOMBRE DEL T.P. ABAJO, LAS CONSIGNAS CON SUS RESPUESTAS.

 CITAR BIBLIOGRAFÍA ( SON LOS TEXTOS DE DONDE SACARON LOS DATOS) SEGÚN LA SIGUIENTE NORMA:
APELLIDO DEL AUTOR POR ORDEN ALFABÉTICO, LUEGO LOS NOMBRES. TÍTULO y SUBTÍTULO EN CURSIVA, EDITORIAL, LUGAR. AÑO DE EDICIÓN.
Por ejemplo:

Montes, Graciela. El corral de la infancia. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. 1980.



TEXTOS ELECTRÓNICOS, BASES DE DATOS Y PROGRAMAS INFORMÁTICOS

Responsable principal. Título [tipo de soporte]. Responsables secundarios*. Edición. Lugar de publicación: editor, fecha de publicación, fecha de actualización o revisión, [fecha de consulta]**. Descripción física*. (Colección)*. Notas*. Disponibilidad y acceso** . Número normalizado*
  • Ejemplos (en norma ISO 690-2):
    CARROLL, Lewis. Alice's Adventures in Wonderland [en línea]. Texinfo ed. 2.1. [Dortmund, Alemania]: WindSpiel, November 1994 [ref. de 10 de febrero de 1995]. Disponible en Web: <http://www.germany.eu.net/books/carroll/alice.html>. Igualmente disponible en versiones PostScrip y ASCII en Internet: <ftp://ftp.Germany.EU.net/pub/books/carroll/>
    U.S. ISBN Agency. The Digital World and the Ongoing Development of ISBN [en línea]. New Providence, N.J.: RR Bowker, s.d. [ref. de 16 de agosto 2002]. Disponible en Web: http://www.isbn.org/standards/home/isbn/digitalworld.asp>.

    Otros: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Catálogo [en línea]: de la biblioteca.
    <http://museoreinasofia.mcu.es/biblio/default.htm> [Consulta: 21 de abril de 1999]

 

PARTES DE TEXTOS ELECTRÓNICOS, BASES DE DATOS Y PROGRAMAS INFORMÁTICOS

Responsable principal (del documento principal). Título [tipo de soporte]. Responsable(s) secundario(s) (del documento principal*). Edición. Lugar de publicación: editor, fecha de publicación, fecha de actualización o revisión [fecha de consulta]**. "Designación del capítulo o parte, Título de la parte", numeración y/o localización de la parte dentro del documento principal*. Notas*. Disponibilidad y acceso**. Número normalizado*
Ejemplos (en norma ISO 690-2):
    CARROLL, Lewis. Alice's Adventures in Wonderland [en línea]. Texinfo. ed. 2.2. [Dortmund, Alemania]: WindSpiel, November 1994 [ref. de 30 marzo 1995]. Chapter VII. A Mad Tea-Party. Disponible en World Wide Web:
    <http://www.germany.eu.net/books/carroll/alice_10.html#SEC13>.

miércoles, 4 de julio de 2012

INVESTIGACIONES

CHICAS: LES DEJO ESTE ESTUDIO RELACIONADO CON EL MÉTODO ALEMÁN. BUSQUEN DATOS DE LA INVESTIGADORA. LOS VEMOS EN CLASE.

"Escribir con esa letra facilita el aprendizaje"

Ana María Borzone pertenece al Conicet y desde hace 43 años investiga sobre Literatura y escritura.

-¿Por qué se impone en la Argentina el uso de la letra de imprenta mayúscula para aprender a leer y escribir?
-Se impone por un error, al no reconocer cómo procesa y aprende la mano. Leemos con los ojos y escribimos con la mano. Los ojos son un sistema de poca inercia y la mano, de mayor inercia. Para los ojos es más fácil procesar la letra de imprenta minúscula. Las investigaciones muestran que procesamos las letras por sus rasgos y las palabras, por su letra, no por la forma general. Si utilizo una señal, en este caso la letra mayúscula, que es menos discriminable, menos amigable con los ojos, estoy dificultando el aprendizaje, no lo promuevo. La escritura -a diferencia del habla- no tiene prosodia, entonación. Para compensar esa falta de entonación utiliza signos, el punto y la mayúscula después del punto. Cuando el texto está escrito todo en mayúscula se pierde esa pista para saber dónde termina una oración. ¿Por qué es importante saber dónde termina? Las investigaciones demuestran que los ojos se detienen en la última palabra antes de un punto.
-¿Por qué?
-Porque necesita tiempo el cerebro para procesar la información y relacionar la información de la oración (...) Al ponerlo todo en mayúscula se le está quitando una pista que necesita procesamiento.
-¿Cuál es la mejor letra para aprender a leer y escribir?
-Cuando hablamos de leer, tenemos que pensar que son los ojos los que leen. Los ojos leen rápido; es un sistema que tiene poca inercia. En el caso de la mano, si bien es verdad que, en un principio, a los niños les resulta más fácil los trazos de la imprenta mayúscula porque son trazos más simples, las investigaciones muestran que la letra cursiva es un 40 por ciento más rápida para su trazado que la imprenta mayúscula. Si un chico quiere escribir un texto y tarda en el trazado de las letras, perturba todo el proceso de planificar el texto y de textualizarlo, es decir de ponerlo en palabras. El uso de imprenta mayúscula no facilita, por el contrario, perturba la producción de textos escritos.
-¿Se aprende mejor con cursiva?
-En una investigación en Corrientes, con el investigador Fabián Yausaz, observamos a un grupo que en un año empezó la lectura y escritura con letra mayúscula. Al año siguiente se hizo aprendió con letra cursiva la escritura y con imprenta minúscula la lectura. Con las mismas maestras. Los niños, el segundo año, aprendieron a leer y a escribir mejor que el año anterior. Con lo que estamos demostrando, aportando evidencia empírica, que aprender desde un principio con la cursiva no lentifica el aprendizaje, sino que, por el contrario, lo facilita. Las maestras fueron formadas, capacitadas en nuestra propuesta de alfabetización intercultural, que distingue el tipo de letra, que fundamenta el uso y que además reconoce otro conocimiento que llamamos procedural (como aprender a patinar, o a bailar o a andar en bicicleta) que requiere práctica. Estos chicos a través de la práctica no tuvieron dificultad alguna con el trazado. Con lo cual a fin de año pudieron escribír textos breves (...) La mano es sistema mecánico, tiene inercia. Hay que vencer la inercia.
-¿Por qué contribuye la letra cursiva?
-Porque es un trazo contínuo. Si se practica, como siempre sucedió, cuando todos los chicos aprendían a leer a escribir en primer grado, cosa que actualmente no sucede, todos aprendíamos a leer en imprenta minúscula y a escribir en cursiva. Y todos aprendíamos y no teníamos el nivel de fracaso escolar y de analfabetismo que tenemos ahora. Los chicos abandonan el secundario en primer año porque no pueden comprender ni producir textos. ¿Por qué? Porque todo arranca mal, arranca con una propuesta que tiene errores, que las investigaciones han demostrado que son errores conceptuales, pero que sin embargo se mantienen. Los centros que tienen que tomar decisiones sobre la enseñanza, no se atiende a la misma investigación que el país paga. Hay un gran divorcio entre la investigación (hace 43 años que hago investigación) y los conocimientos que pueden tener los funcionarios.
-¿Debería ser obligatoria la enseñanza de la letra cursiva?
-Como fue siempre, cuando en nuestro país en las escuelitas rurales más pobres también los chicos aprendían a leer y escribir en primer grado y llegaban a la Universidad y pasaban al secundario. Cuando en la Argentina se enseñaba en todos lados a leer y escribir, y todos aprendían en primer grado, se enseñaba con cursiva y con imprenta minúscula.
-¿Tiene que ver la irrupción de la computadora, de los mensajes de texto en el desuso de la cursiva?
-No está muy evaluada la influencia. Lo que pasa es que los chicos tienen que aprender a leer y escribir. Aprender a escribir a mano y a leer con libros y a comprender y a producir textos.
-¿Es exagerado decir que la cursiva está en extinción?
-Sí, es exagerado. No es que esté en extinción. Creo que cuando se recupere la cordura, se va a recuperar la letra cursiva. Cuando se atienda a las investigaciones. Si decimos que es un 40 por ciento más rápida, eso significa que se facilita la escritura de textos. Yo puedo escribir palabras aisladas y tardar todo el tiempo, pero no puedo tardar mucho tiempo cuando escribo un texto porque pierdo de la memoria lo que quiero escribir. Es un problema de conocimiento, de cómo procesa nuestro sistema cognitivo, incluida la mano, que es parte de nuestro sistema cognitivo, porque el cuerpo no es un objeto independiente de la mente. Esto se ve con mucha claridad en las investigaciones actuales. La propuesta de leer en imprenta mayúscula es de la década del '70, y estamos en el 2012. La investigación avanzó muchísimo. Se mantienen propuestas que han sido superadas por la evidencia empírica, por razones ligadas a circunstancias políticas y no científicas.
-¿Es más fácil enseñar una letra que otra?
-Para el chico es más fácil trazar una letra imprenta mayúscula. Después que pueden escribir textos, pueden empezar a escribir en cursiva y tener práctica. La escuela le tomó miedo a la práctica... fueron las líneas que bajaron. Hay conocimientos que se adquieren a través de la práctica. La mano es la que aprende a hacerlo, con práctica. Si uno considera que tienen que escribir en cursiva, van a escribir en cursiva a lo largo de toda la escolaridad. Cada vez deformamos más la letra, cuanto más rápido escribimos deformamos más. Si en sexto grado, le piden que vayan a la imprenta minúscula es un retroceso. Cuando escriben con la computadora, lo que están haciendo es mirando, leyendo, están trabajando con el tipo de letra más discriminable desde el punto de vista de los ojos. Tenemos que pensar que si bien es la mano la que toca la tecla, no es la mano la que elige la letra, son los ojos. Para los ojos es más fácil discriminar las letras en imprenta minúscula. Ahí hay un error también. Están mirando no están aprendiendo el trazado.
-¿Se puede vincular la pérdida de la práctica con el éxito o fracaso escolar?
-Se podría vincular, pero el problema del fracaso va más allá.
La prueba empírica
En un trabajo en Corrientes, Borzone observó un grupo que empezó la lectura y escritura con imprenta mayúscula. Al año siguiente, con las mismas maestras, otro grupo aprendió con cursiva la escritura y con imprenta minúscula la lectura. El último grupo aprendió a leer y a escribir mejor.

MÉTODO DE LA PALABRA GENERADORA


MÉTODO DE LA PALABRA  GENERADORA

Al igual que el método Fonético se atribuye a Juan Amós Comenio (buscar quién fue ), pues en su obra Orbis Pictus, la enseñanza de cada grafía iba acompañada de una imagen, la cual contenía la primera grafía que se quería estudiar, o contenía el dibujo del animal que hacia un sonido, el cual al utilizarlo como onomatopéyico le permitía a los niños relacionarlo con el dibujo y el punto de articulación. Juan Amós Comenio abogaba por el método de palabras y aducía que cuando las palabras se presentan en cuadros que representan el significado, pueden aprenderse rápidamente sin el penoso deletreo corriente que es una agobiadora tortura del ingenio.



Este método consisten partir de la palabra normal o generadora o generatriz, la cual se ha previsto antes, luego se presenta una figura que posea la palabra generadora, la palabra generadora se escribe en el pizarrón y los alumnos en los cuadernos.

Luego es leída para observar sus particularidades y después en sílabas y letras las cuales se mencionan por su sonido. Se reconstruye la palabra y con la nueva letra se forman nuevas sílabas.

PROCESO

El proceso que sigue el método es el siguiente:

- Motivación: Conversación o utilización de literatura infantil que trate de palabra generadora.

- Se presenta la palabra generadora manuscrita y se enuncia correctamente.

- Se hace descubrir entre otras palabras, la palabra aprendida.

- Copiar la palabra y leerla.

- Se descompone la palabra en su elemento (sílabas).

- Al análisis sigue la síntesis: con sonidos conocidos se forman nueva palabras y frases.

- Se lee repetidamente lo escrito y las combinaciones que van formando.

PASOS PARA DESARROLLAR EL MÉTODO:

El proceso de este método cumple los siguientes pasos:

1- Se motiva el aprendizaje de las letras vocales independientemente.

2- Se presenta la lámina con la figura deseada u objeto del que se habla.

3- Motivación: conversación sobre el objeto presentado en la ilustración, para extraer la palabra generadora o generatriz, también puede ser una canción, un poema, una adivinanza relacionada con la palabra.

4- Los alumnos y alumnas dibujan la ilustración en sus cuadernos.

5- A continuación escriben la palabra que copian del cartel o la pizarra.

6- El o la docente leen la palabra con pronunciación clara y luego los alumnos en coro por filas e individualmente.

7- Los niños y las niñas, escriben la palabra en sus cuadernos.

8- Análisis de la palabra normal en sílabas y letras, para llegar a la letra que se desea enseñar:

Ejemplo:

Palabra normal mamá (palabra)

Análisis por tiempos ma - má (sílabas)

Por sonidos m - a - m - á (letras)

9- síntesis de la palabra, empleando los mismos elementos así:

Por sonido m - a - m - á (letras)

Análisis por tiempo ma - má (sílabas)

Palabra generadora: mamá (palabra)

10- Escritura del análisis y la síntesis por los alumnos en sus cuadernos.

11- Escritura de la letra por enseñar en este caso la m.

12- Combinación de la letra m con las cinco vocales, formando las sílabas: ma, me, mi, mo, mu, Y la lectura y escritura en el pizarrón y en los cuadernos.

13- Combinación del las sílabas conocidas para formar otras palabras: ama, mima, amo, memo, meme.

14- Lectura y escritura por los alumnos en el pizarrón y después en sus cuadernos, de las palabras estudiadas.

15- Formación de oraciones con las palabras conocidas, ejemplo: mi mamá me ama, amo a mi mamá.

16- Lectura y escritura de las oraciones por los alumnos en el pizarrón y luego en sus cuadernos.

17- Ejercicios de escritura al dictado, en el pizarrón o en los cuadernos



CARACTERISTICAS:

1- Este método es analítico - sintético por partir de la palabra a la sílaba y de esta a la letra; y sintético porque también va de la letra a la sílaba y de esta a la palabra.

2- Para la enseñanza de cada letra nueva, dispone de una palabra normal nueva.

3- La palabra normal constará de una consonante nueva, si acaso lleva otras serán ya conocidas por os educandos.

4- Oportunamente se puede enseñar también la escritura con la letra cursiva.

5- En la enseñanza de la escritura debe enfatizar el dictado, que servirá de comprobación si el alumno está aprendiendo a escribir.

Ventajas

1- La cualidad más importante del método es que se basan en la capacidad sincrética o globalizadora del niño y por consiguiente sigue el proceso natural del aprendizaje.

2- Permite cumplir con las leyes del aprendizaje: a) la del efecto, b) la del ejercicio, c) la de la asociación y d) la de la motivación.

3- Fomenta desde el principio del aprendizaje la compresión de la lectura, desarrollando una actitud inteligente y un profundo interés por la lectura como fuente de placer y de información.

4- Es económico, al facilitar la enseñanza sólo con el uso del pizarrón, yeso, papel y lápiz e imágenes.

5- Facilita a leer y a escribir simultáneamente con bastante rapidez.

6- Permite que los alumnos tengan la oportunidad de ver diariamente el avance del proceso de aprendizaje y de apreciar su propio progreso en la lectura y escritura.

7- El hecho de combinar la lectura y la escritura con la práctica del dibujo ayuda a la retención del aprendizaje.

8- Al permitir la escritura simultánea a la lectura, además de la vista y el oído, participa el tacto y la motricidad.

9- Facilita la organización en grupos de estudio: mientras unos escriben y otros leen, los atrasados aprenden a leer con el maestro. O los más atrasados contribuyen al aprendizaje de los más lentos, reforzando así sus propios aprendizajes.
Desventajas

miércoles, 27 de junio de 2012

jueves 28 de junio

CHICAS:  este jueves no voy a poder estar con Uds. porque me designaron para asistir al Congreso de Conectar en San Salvador de Jujuy y es toda la jornada, inclusive el viernes. Cualquier duda, ingresen al blog o dejen comentarios abajo de estas palabras. Nos vemos el jueves 5. El Parcial lo dejamos para el 12.

domingo, 24 de junio de 2012

T.P. DE ACTIVIDADES CULTURALES

T.P. durante el año

Chicos: dejo aquí las pautas de presentación de T.P de extensión de Actividades culturales. Uds. pueden elegir tres actividades durante todo el año y presentar el siguiente informe de cada una de ellas. Lean el Programa, en la parte de T.P., casi al final.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°
PROFESORADO DE
CÁTEDRA:
ALUMNO:


TRABAJO PRÁCTICO DE EXTENSIÓN:
INFORME DE ACTIVIDADES CULTURALES

Requisitos para la evaluación:

-          Presentar el T.P individual, por escrito, impreso en Arial 11, espacio sencillo, con los siguientes puntos:
1-      Nombre del evento: por ej. Presentación del libro Fantasmas en Jujuy de Herminia Terrón.
2-      Responsable de la organización: Facultad de Humanidades. Cátedra: Literatura latinoamericana II
3-      Lugar, fecha y horario de realización: Aula Magna de la facultad de la FHyCs, 04 de mayo de 2012.  10 a 11 hs.
4-      Número de espectadores:
5-      Respuesta del público: si es una exposición de pintura de varios días, preguntar a los organizadores.

6-      Inicio del evento: describir cómo se inició el mismo, por ej. Si hubo una recepción, o en caso de una exposición cómo fue recibido el estudiante por los organizadores.
7-      Desarrollo: Temas desarrollados: o en qué consistió el desarrollo con una breve descripción (de 5 líneas) de cada parte, por ej. Los actos en una obra de teatro, diferentes autores, pinturas o esculturas exhibidas, temas musicales ejecutados
8-      Preguntas realizadas al artista: por lo menos una. Hay casos en que no se puede realizar, por ej. Un concierto.
9-      Conclusión: cómo terminó el evento o la visita.
10-  Fotografías (en las que se encuentre incluido el estudiante) que adjunten como verificación de asistencia al evento. En caso de asistir con la docente, se verificará con la asistencia.

sábado, 23 de junio de 2012

INFORME DE ACTIVIDADES CULTURALES

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°
PROFESORADO DE
CÁTEDRA:
ALUMNO:
FECHA:


TRABAJO PRÁCTICO DE EXTENSIÓN:
INFORME DE ACTIVIDADES CULTURALES

Requisitos para la evaluación:

-          Presentar el T.P individual, por escrito, impreso en Arial 11, espacio sencillo, con los siguientes puntos:
1-      Nombre del evento: por ej. Presentación del libro Fantasmas en Jujuy de Herminia Terrón.
2-      Responsable de la organización: Facultad de Humanidades. Cátedra: Literatura latinoamericana II
3-      Lugar, fecha y horario de realización: Aula Magna de la facultad de la FHyCs, 04 de mayo de 2012.  10 a 11 hs.
4-      Número de espectadores:
5-      Respuesta del público: si es una exposición de pintura de varios días, preguntar a los organizadores.

6-      Inicio del evento: describir cómo se inició el mismo, por ej. Si hubo una recepción, o en caso de una exposición cómo fue recibido el estudiante por los organizadores.
7-      Desarrollo: Temas desarrollados: o en qué consistió el desarrollo con una breve descripción (de 5 líneas) de cada parte, por ej. Los actos en una obra de teatro, diferentes autores, pinturas o esculturas exhibidas, temas musicales ejecutados
8-      Preguntas realizadas al artista: por lo menos una. Hay casos en que no se puede realizar, por ej. Un concierto.
9-      Conclusión: cómo terminó el evento o la visita.
10-  Fotografías (en las que se encuentre incluido el estudiante) que adjunten como verificación de asistencia al evento. En caso de asistir con la docente, se verificará con la asistencia.




viernes, 22 de junio de 2012

PROYECTO PERIÓDICO MURAL


CHICAS: ESTO LES PUEDE SERVIR DEBEN ADECUARLO A LA PRIMARIA, SEGUN LOS TEMAS.



PROYECTO PEDAGÓGICO-DISCIPLINAR



ESCUELA PROVINCIAL DE COMERCIO N° 2 –PALPALÁ-

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

AÑO LECTIVO: 2011

                                                       PROYECTO EDUCATIVO DE ÁREA



NOMBRE DEL PROYECTO: DIARIO MURAL



DESTINATARIOS: alumnos de 1° a 4° año turnos mañana y tarde.

RESPONSABLES: Docentes del Área de Lengua y Literatura



FUNDAMENTACIÓN

Los resultados del rendimiento escolar en Lengua y Literatura del año 2010 reflejaron que los alumnos presentan grandes dificultades en la lectoescritura de textos, sumado a la escasa asistencia a las extraclases, apoyo familiar en el cumplimiento de las actividades y a la necesidad de un cambio en las estrategias metodológicas de los docentes involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

De la misma manera, el perfil del alumno, que surge de la observación de los docentes, arrojó los siguientes resultados:



                     CARACTERÍSTICAS
 VALORACIÓN
- tiene buena asistencia.
Medianamente.
- tiene participación.
Escasamente.
- siempre se esfuerza por superarse.
Escasamente.
- sabe trabajar en grupo.
Escasamente.
- realiza búsqueda de material.
Escasamente.
- es solidario.
Escasamente.

Para mejorar este  perfil, la propuesta versará sobre el  valor de la lectura  que da acceso a información, provee información más densa y compleja, y permite regular el tiempo de la comprensión –es decir, interrumpir la lectura cuando no se entiende algo y volver atrás.

Con el propósito de destacar el aporte de la lectura al aprendizaje y la adquisición de conocimiento, es decir, su valor epistémico, Paula Carlino (2006:45) plantea que hay que aprender a ser un lector-predador. Formar lectores-predadores implica que los alumnos salgan a la búsqueda del conocimiento en un texto, y que puedan distinguir su propio punto de vista, en tanto lectores, del punto de vista el autor.

           Sin embargo, no es suficiente con leer. Cabe considerar también el valor epistémico de la escritura. Como observaba David Olson, la escritura permite la distancia entre el pensador y lo pensado; lo pensado, una vez escrito, se convierte en una representación externa, estable en el tiempo, manipulable y revisable. La actividad de escritura actual exige poner en relación, confrontar los conocimientos previos con las demandas de la situación. En este sentido, cada palabra escrita representa un encuentro y, al mismo tiempo, una lucha con los saberes previos.

Conviene tener en cuenta que la transformación del conocimiento por parte del alumno supone un momento de caos, que el docente tiene que ayudar a atravesar. La transformación del conocimiento requiere tiempo, “volver sobre…”, retomar los comentarios de los otros y realizar ciertaoperaciones cognitivas para leer y escribir y el recurso didáctico de Periódico Mural pretende mejorar los últimos resultados mencionados.

EXPECTATIVAS DE LOGRO



-          Superar las dificultades en la lectura y escritura de diferentes tipos textuales.

-          Desarrollar actitudes de cooperación y responsabilidad en la presentación de trabajos grupales.

-          Producir textos ficcionales y no ficcionales teniendo en cuenta los objetivos de lectura y destinatarios.

Destinatarios:



DESCRIPCIÓN



El periódico mural es una herramienta importante para propiciar la cooperación, la comunicación, el liderazgo y el trabajo en grupo.También desarrolla los objetivos del Área de Lengua y Literatura en particular y de las otras áreas, en general, incentivando la Comunicación y el conocimiento de este medio en los alumnos. Es un modo de expresar a los demás los sentimientos, ideas y gustos, así como un medio para dar noticia de los acontecimientos del entorno que más les interesan. Esta actividad constituye un modo de colaborar entre compañeros, en una tarea común, que puede quedar reflejada de forma material en algo que puede ser útil a los demás, como es un Periódico escolar.

En el aula escolar se organizará un taller o "Rincón del Periódico" en donde el alumno con la colaboración de sus compañeros, ensayarán el proceso de la lectoescritura en las actividades cotidianas que desarrollan en las aulas. De esta manera, lograrán comunicar y mostrar sus creaciones y progresos en la producción de textos y mediante recursos didácticos como revistas, periódicos, imágenes gráficas, folios, papel, cartulinas, tijeras, pegamento, lápices, rótulos y pinturas. La participación activa de los alumnos potencia la adquisición de habilidades lingüísticas y sociales en las actividades en forma individual y grupal.

El periódico mural, será colocado en un lugar apropiado de los espacios comunes de la escuela, accesible fácilmente para todos, y visible para propiciar la lectura de todos los integrantes de la comunidad educativa.
            La información que se publica en él, debe será renovada periódicamente, a diario, semanalmente, quincenal o mensualmente.  La forma o las disposición de los artículos puede ser consultada con los alumnos y básicamente es la creatividad la que debe primar. Otro aspecto a tener en cuenta es que también puede incluir producciones de todas las materias escolares y otra información administrativa como mensajes o acontecimientos que se consideren importantes.  En el periódico mural se publicarán noticias, entrevistas, reportajes, noticias de la vida del aula, reconocimientos a los compañeros del aula o escuela, dibujos originales, entrevistas a personas de la escuela o comunidad o crónicas no muy largas. Para el caso de las crónicas, los reportajes y las entrevistas muy largas, se publicarán por partes.
          También se tendrá en cuenta la  publicación de fotos para darle mayor agilidad al diseño y los artículos que se pongan en el periódico mural irán debidamente firmados por quienes los hacen.
Los artículos se publicarán en hojas tamaño carta u oficio que se pegarán sobre la superficie del periódico mural.
           Estarán escritos en letra de 14 puntos de tamaño, preferiblemente, ya que quienes los leen lo hacen de pie y a una distancia siempre considerable. Se podrá utilizar papel de diferentes colores para cada artículo, que no sobrepasen una cuartilla (una hoja) de extensión, y se publicarán sólo un artículo por temática en cada edición. Un grupo de alumnos, que irán rotando,  serán los encargados de la revisión final en cuanto a la redacción.

OBJETIVOS

Llevar a los alumnos a apropiarse de la lectura y la escritura.

Establecer un vínculo entre la escuela y comunidad.

Vincular la escuela entre sí.

Favorecer los vínculos de amistad, solidaridad y cooperación entre los alumnos.

Dar oportunidad para que aparezcan la vocación literaria  y periodística de los alumnos.



CONTENIDOS



CONCEPTUALES: lectura. Escritura. Textos no ficcionales: expositivos, argumentativos, instructivos, noticias, crónicas, entrevistas, reportajes, noticias de la vida del aula, reconocimientos a los compañeros del aula o escuela, dibujos originales. Textos ficcionales: reescritura de cuentos, coplas, actos de obras de teatro Proceso de escritura: borradores, redacción, revisión, edición.



PROCEDIMENTALES

Preparación de textos expositivos.

Selección de temas para escribir y de destinatarios.

Empleo de recursos didácticos.

Hipotetización de ideas.

Verificación de hipótesis.

Lectura global. Organización de ideas en esquema. Lectura adecuada. Lectura crítica de los elementos textuales y paratextuales. Identificación y  explicación de la superestructura.

Empleo de estrategias de lectura para la construcción textual. Diferencia entre cuento, fábula y poesía.

Incorporación de distintos tipos de tramas en un texto. Elaboración de preguntas.

Reconocimiento y escritura de textos expositivos.

Formulación de hipótesis.

Elaboración de borradores.

Escritura de textos sin errores ortográficos y con signos de puntuación adecuados.



ACTITUDINALES



Confianza en las posibilidades propias de comunicación.

Valoración de la adquisición de las competencias intelectuales.

Valoración de la importancia de la lengua oral y de la lengua escrita.

Respeto por las producciones  de los compañeros.

Valoración del texto literario como patrimonio cultural personal, familiar y social.

Valoración de la riqueza del lenguaje para crear la realidad y mundos  imaginarios.

Lectura crítica de la realidad a partir de textos no ficcionales.

Respeto por las reglas del intercambio comunicativo

Confianza en las posibilidades individuales de exposición e imaginación.

Valoración de los elementos formales de la lengua  desde su funcionalidad.

Desarrollar hábitos de trabajo en equipo.

Promover el respeto por la persona entre compañeros, alumnos-docente.

Propiciar actividades recreativas en el aprendizaje de las competencias intelectuales



ACTIVIDADES

Leer diferentes textos literarios y no literarios.

Seleccionar actividades desarrolladas en clase que sean de interés para los destinatarios.

Planificación: representarse la tarea. Establecer planes de composición. Generar y organizar ideas. Para ello debe contar con diferentes secciones en la que los alumnos pueden participar, pero basicamente deben existir dos la informatica y la literaria.

Textualización: referenciar. Linealizar el texto. Reescribir. El material debe ser previamente corregido para que los alumnos tengan la oportunidad de reescribir  sus producciones cuidando la legibilidad en contenido y forma.

Revisión : evaluar, diagnosticar y operar. En la sección literaria se publicarán cuentos, poemas, poesias escritas por los alumnos.

CRONOGRAMA

El mismo será desarrollado por una docente y sus alumnos por mes durante el año 2011. El orden que se establece fue fijado por sorteo en reunión de Área:

-          abril: Lucila Molina.

-          Mayo: Ángela Vargas

-          Junio: Amanda Castro

-          Julio: Adriana Ruiz

-          Agosto: Carmen Quispe

-          Setiembre: Gladis Churquina

-          Octubre: Silvia Adaro

-          Noviembre: Sara Garnica

-          Diciembre: Rosana Suárez

-           

Elaboración del Proyecto: Etelvina Tejerina y Marta Rojas



EVALUACIÓN:

De  proceso: permitirá observar el proceso de producción de los textos por parte de los pares alumnos y docentes y de la comunidad educativa. De esta manera el trabajo del aula quedará visible con los aportes en el Periódico mural.

De resultado: el producto final es el texto Periódico mural, que evidenciará todas las producciones.






lunes, 18 de junio de 2012

www.feriadellibrojujuy.com.ar

ÉSTA ES LA PÁGINA DE LA FERIA DEL LIBRO. ES DESDE EL 28 DE JUNIO HASTA EL 4 DE JULIO EN CULTURARTE, SAN MARTIN Y SARMIENTO, EN SAN SALVADOR. LES ENVÍO EL PROGRAMA. VIENE LUIS MARÍA PESCETTI, ESCRITOR DE LITERATURA INFANTIL. PUEDEN ENTRAR A LA PÁGINA QUE ESTÁ MEJOR.

FERIA DEL LIBRO 2012

Cartelera

Invitados


Cristina Banegas

Actriz, directora y cantante, es fundadora del 'Excéntrico de la 18ª', presenta en Jujuy “MOLLY BLOOM” de JAMES JOYCE - Dirección de Carmen Baliero - Producción de T4 y Ana Jelin. Una adaptación del capítulo final del Ulises, de James Joyce: el monólogo de Molly Bloom. “La estructura del monólogo, las ocho oraciones, sin signos de puntuación, la extraordinaria afirmación que hace Molly, exigen una enunciación en velocidad. Si no es en velocidad, cómo traducir el pensamiento, el fluir de la conciencia a la voz hablada? Y la velocidad implica vértigo, precisión, es como hacer surf en ese río de palabras. Es un viaje vertiginoso. Molly canta, recuerda fragmentos de canciones, se emociona, se ríe, se erotiza, se enoja. Molly es la música de la cabeza de una mujer. Por eso será un concierto, dirigido por Carmen Baliero, una gran música. Una gran amiga….”


Carmen Baliero

Estudió piano con Lucía Marenco y trazó un camino bastante singular con elementos académicos, experimentales y populares. Participó de bienales y homenajes a figuras como Juan Carlos Paz, se perfeccionó como compositora de músicas para teatro y editó una serie de discos extraordinarios. Dirige el monólogo de Molly Bloom que hace Cristina Banegas. Esta cantante y música extraña, dueña de un repertorio extraordinario, que viene de armar un concierto de bocinas demencial en las calles de Córdoba, también se hizo tiempo para ensayar y cantar las Centésimas del alma de Violeta Parra. Esta sobrina del Che Guevara las presentara en el marco de la feria del libro.


Luis Maria Pescetti

Nació en San Jorge, provincia de Santa Fe, en 1958. Es compositor, comediante y escritor. Fue profesor de música en escuelas, y colaboró en el Plan Nacional de Lectura de la Secretaría de Cultura de la Nación (Argentina), viajando por todo el país, con charlas, seminarios y talleres sobre creatividad y animación musical. Trabajó en radio, televisión y teatros de Cuba, Estados Unidos, España, Colombia, Chile, Brasil, Perú, Uruguay, México y Argentina, últimos dos países en donde continúa haciendo radio. Tiene editados seis discos y más de veinte libros publicados en diversos países de América Latina y España, varios de ellos con premios nacionales e internacionales, como Premio Nacional Cuadro de Honor de la Literatura Infantil 1997; Premio Destacados de ALIJA-IBBY, 1998 y 2002; Mención The White Ravens, 1998, 2001 y 2005. Con el disco doble Vampiro negro y Cassette pirata recibió el a premio Grammy 2010 Mejor álbum de música latina para niños. Ha vendido más de un millón de ejemplares en Latinoamérica y España.




Pablo Bernasconi

Pablo Bernasconi es diseñador gráfico egresado de la UBA, donde fue docente de Diseño y JTP durante 5 años. Comenzó como ilustrador en el diario Clarín en 1998, realizando tapas de suplementos para más de 350 ediciones. Sus ilustraciones se publican además en diarios y revistas de todo el mundo como The New York Times, The Wall Street Journal, The Saturday Evening Post, Telegraph y The Times de Inglaterra. Trabaja actualmente para diferentes publicaciones del mundo y publica regularmente una columna gráfica de opinión todos los domingos en el diario La Nación, por la que ha obtenido la medalla de oro en la SND (Society of Newspaper Design). Publicó 10 libros infantiles como autor del texto y las ilustraciones, algunos de ellos traducidos a ocho idiomas. Dos libros para adultos: “Retratos” y “Bifocal” - ed. Edhasa. Actualmente trabaja desde Bariloche para Argentina, Alemania, EEUU, Inglaterra, Australia, España, Brasil y Japón.


Emilio Garcia Wehbi

Nace en Buenos Aires en 1964. Es un artista interdisciplinario que trabaja en el cruce de lenguajes escénicos. Desde 1989 –año en que funda El Periférico de Objetos, grupo paradigmático del teatro experimental e independiente argentino- hasta la fecha, se ha destacado en sus actividades como director teatral, régisseur, performer, actor, artista visual y docente. Sus espectáculos, óperas, instalaciones e intervenciones urbanas han sido presentados en los principales escenarios, festivales y ciudades de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela, México, Estados Unidos, Canadá, Portugal, España, Irlanda, Escocia, Francia, Suiza, Holanda, Bélgica, Austria, Alemania, Polonia, Italia, Suecia, Australia y Japón.


Leonor Flemming

Es Doctora en Letras por la Universidad Complutense de Madrid y directora de la colección “Biblioteca del Norte”. Entre sus obras se encuentran La narrativa del noroeste argentino y Estudio introductorio a los Cuentos completos de Héctor Tizón.




Santiago Sylvester

Nació en Salta en 1942, estudió derecho en Buenos Aires, residió casi veinte años en Madrid y hoy vive en Buenos Aires. Ha recibido, entre otros, el premio Sixto Pondal Ríos, el del Fondo Nacional de las Artes, el 3er. Premio Nacional de Poesía y el Gran Premio Internacional Jorge Luis Borges. En España, el premio Ignacio Aldecoa, y el Jaime Gil de Biedma, de poesía.


Gonzalo Zabala

Nació en Córdoba (Argentina) en 1970. A pesar de haber sido expulsado de la sala de cuatro años, logró posteriormente un aceptable desempeño escolar y se recibió de maestro de primaria y de Licenciado en Ciencias de la Computación (Universidad de Buenos Aires). Apasionado por el uso de las nuevas tecnologías en educación participó en diversos proyectos, que van desde los primeros intentos de insertar computadoras en las aulas a la actualidad. Cuenta con un gran número de fracasos y un interesante catálogo de errores en la actividad. En los años noventa comenzó a investigar la aplicación del ambiente de objetos y el uso de robots en la enseñanza de la programación. De la unión de estos dos amores surgió Physical Etoys, una plataforma de software abierta y gratuita para controlar robots desarrollados sobre un ambiente de objetos. Creó la Roboliga (Olimpíadas Argentinas de Robótica), que desde 2001 cuenta cada vez con más participantes de todo el país y alrededores. Escribió diversos artículos sobre el uso de robots en las aulas y un libro de iniciación a la robótica. Participó junto con sus alumnos en diferentes campeonatos internacionales de fútbol de robots y de rescate, y obtuvo numerosos premios. Actualmente trabaja como investigador en robótica en el Centro de Altos Estudios en Tecnología Informática de la Universidad Abierta Interamericana. También es director humano de Playbots, una empresa dedicada al desarrollo de robots y de nuevas interfaces de comunicación hombre-máquina. Desde 2010 es miembro del Consejo Asesor del proyecto Conectar Igualdad.


Los Tinguiritas

Crean con las miradas, silencios, colores y sonidos, un lugar de encuentro con los más chicos. Despliegan un repertorio musical que recupera canciones de diversos lugares de América Latina, juegos de la tradición africana y cuentos que se construyen en el andar. Comparten un diálogo permanente con los niños, permitiendo que su imaginación se incorpore a la obra en una cuidadosa puesta escénica. Formado desde 1999 Los Tinguiritas desarrollan una intensa labor artística basada en la creación y presentación de espectáculos escénico-musicales para niños de todas las edades, participando en importantes Festivales y Ciclos Infantiles Nacionales e Internacionales. En 2009, con “BROTECITOS”, el grupo realizó una gira de 5 meses por Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela, actuando en diferentes espacios públicos; jardines, escuelas y salas de teatro.



Final del formulario







Escrito por Feria del Libro Jujuy




Jueves 28

18:00 Bienvenida con erkes (Tupac Alancay, Franco Tolaba. Daniel Martínez y Julio Herrera).

18:15 Concierto de la “Orquesta infanto - juvenil provincial del SOJ” Dir. Sergio Jurado.

19:00 Acto de Apertura: Comisión Organizadora de la Feria del Libro Jujuy Rodolfo Pacheco y María Eugenia Jaldin y Director Nacional de Industrias Culturales de la Secretaría de Cultura de la Nación, Rodolfo Hamawi.

19:15 “Reflexiones sobre el éxodo Jujeño” Viviana Conti - Unidad de Investigación de Historia de la UNJU.

20:10 Presentación del libro “Jujuy en sus documentos” de Viviana Conti – Colección Bicentenario – Secretaría de Turismo y Cultura de la Provincia y UNJU. Presenta Dr. Jorge Nocetti.

19­:30 “La copla se viste de canto y de historia” copleros de Humahuaca: Marcelina y Nancy Ramos, el cholo Juanito, Isabel Zelaya (Ahora o nunca Jujuy) SALA C

20:45 Presentación de Emilio García Webi, artista interdisciplinario. “Poética del disenso” Presenta: Rodolfo Pacheco..

20­:30 Presentación del libro Entramados de una pasión - Estudios sobre fútbol e identidades sociales en Jujuy”, de Federico Fernández. Presentan Juan Pablo Ferreiro y Lucas Perassi SALA C

21­:00 SADE presenta “Lecturas” SALA C

22:00 “Escalandrum tributo a Aztor Piazzola”. Con Daniel Astor Piazzola (batería), Nicolás Guerschberg (piano), Mariano Sivoni (contrabajo), Daniel Fogiel, Gustavo Mussos y Martin Pantyrer (saxos). Espectáculo auspiciado por la Secretaria de Cultura de la Nación Teatro Mitre

Viernes 29

9:00 Escuela San Juan Bautista de La Salle: “Los diferentes éxodos a través de la Historia.” Alumnos de 6° del t.m. y t.t. – Prof. Patricia Pereyra- Fernando Vilca

9:00 “Políticas del libro en las provincias” Encuentro de libreros de la región con el director de industrias culturales de la Secretaria de Cultura de la Nación, Rodolfo Hamawi .SALA B

9:00 “Canciones infantiles” violín, cello y clarinete. Concierto didáctico a cargo de Profesora Lucía Díaz SALA C

10:00 Charla con el escritor Gonzalo Zabala (Buenos Aires). Presenta su libro “Robots” colección Ciencia que ladra. Editorial Siglo XXI

10:00 Plan Nacional de Lectura presenta en su campaña “Memoria en palabras” a “Elsa Osorio: sembrando un jardín de voces”. Coordina Viviana Diez SALA C

10:30 Proyección de cortos para niños .SALA B

11:00 Talindo”. Alejandra Zambrini, Rodrigo Abecasis y “Caburo” Juan Carlos Vitantonio. Musica para niños (Rosario - Santa Fe)

14:30Talindo”. Alejandra Zambrini, Rodrigo Abecasis y “Caburo” Juan Carlos Vitantonio. Musica para niños (Rosario - Santa Fe)

15:00 Cine móvil (adolescentes) SALA B

15:30 Concierto “Orquesta infantil Vivaldi” perteneciente al SOJ, dirigidos por Daniela Rueda.

16:30 “Catamarca cuentacuentos” A cargo de Silvia Pérez (Catamarca)

17:00 Presentación del libro: “Izquierda y peronismo – Peronismo e izquierda: conversaciones Jorge Beinstein, Roberto Perdía, Daniel Campione, Patricio Echegaray” de Leonardo Juarez. .

17:00 SALA B

17:30 UCSE presenta La investigación aplicada y los procesos de transferencia tecnológica desde la Universidad conferencia a cargo de Mag. Lorena Rodríguez (Buenos Aires)

18:00 Plan Nacional de lectura – Taller “Elsa Osorio” (docentes) SALA B

18:00 “Panorama de la literatura santiagueña” por Marcos Vizoso (Santiago del Estero) SALA C

18:30 Recital de Diego Jerez folklore alternativo (San Pedro - Jujuy) SALA C

18:30 Mesa-debate. “Panorama crítico del periodismo de Jujuy. Los desafíos del Bicentenario”. Coordina: Otra Tinta Casa Macedonio Graz

18:30 Viviana Conti presenta cartillas del éxodo jujeño

19:00 Charla “Editoriales y modelos digitales” Brenda Bockett-Pugh, Páginas de lluvia

Editores. (Tucumán). Presentación “Mujeres” Silvina Barrandeguy y Ernesto Aguirre (Jujuy). Arte con poema SALA C

19:30 Presentación de los grupos corales del Colegio Martín Pescador:“Los aguayos” (grupo de padres) y “Los aguayitos” (grupo de alumnos) dirigido por Silvia Andrea Pérez Blanco y Andrea Juárez.

19:30 Música y poesía: “Violeta Parra”, unipersonal en la voz de Beatriz Lizárraga (Ahora o Nunca Jujuy) Casa Macedonio Graz

20:00 EDUNT presenta

20­:00 SADE presenta “Lecturas” SALA C

20:15 Presentación de la 4ta edición (aumentada) del libro “El cuento fantástico en JUJUY” de Herminia T. de Bellomo SALA C

20:45 “La poesía se viste de jóvenes”. Meliza Ortiz, Daniel Burgos, Pamela Stemberger, Ezequiel Villarroel. Coordina Susana Quiroga (Ahora o nunca Jujuy)

21:30 Recital deNoelia Gareca” – Folklore - Noelia Gareca (charango, voz) y Leonel Vargas (guitarra)

Sábado 30

10:00 “El mundo de las marionetas” Los Arana (Rosario). Espectáculo infantil.

10:00Torneo de ajedrez” organiza Álvaro Pellegrini y Bruno Reynoso, arbitra Espartaco Posse Varela SALA B

11:00 Presentación del proyecto editorial “El cruce cartonero” de la asociación civil Crecer juntos. (Tucumán) SALA C

12:00 Escuela Provincial de Música presenta “Orquesta de jazz y Cámara” Prof. resp. Juan José Funes.

17:00 Recital “Silvina Montiel” – música – Silvina Montiel y Jorge Giles

17:00 Pablo Bernasconi charla taller sobre la ilustración. (Destinado a diseñadores, ilustradores, docentes, estudiantes. Duración 2 hs) SALA B

17:30 Asociación Civil Apostando a la vida presenta la revista “Kawsay N° 1 en el bicentenario del éxodo” presenta Mirtha Alarcón, presidenta de la asociación. SALA C

17:45 Presentación del libro: “Buenas Prácticas en la Comunicación Pública Informe para periodistas” (Primera Edición. Inadi 2011). Presentan: Germán Noro (Delegado INADI Jujuy), Nora Anchart (Coord. de Comunicación Pública y Prensa INADI).

18:00 Presentación editorial “Artes escénicas”. Presenta Claudio Pansera (Buenos Aires)

SALA C

18:30 Literatura y crítica” a cargo de Rebeca Chambi, Belén Romero, Fernando Choque y Juan Páez. Coordina Elena Bossi

18:30 Charla: “Editorial Municipal de Rosario” experiencia sobre una editorial. Oscar Taborda (Rosario) SALA C

19:00 Silvia Barrios (Salta) SALA C

19:30 Presentación de “Antología. Microrelatos en Jujuy” coordina Susana Quiroga. (Ahora o nunca Jujuy)

20:00 La microficcion en el NOA”. Cesar Alurralde (Salta), Julio Estefan (Tucumán), Alejandra Burzac (Tucumán), Coordina Valeria Nassr.

20:00 Orquesta infanto juvenil de Jujuy presenta Cuarteto” SALA C

20:30Copleras de Jujuy” . Coordina Norma Vázquez SALA C

21:00 “Alianzas insólitas desde la rebeldía” conferencia sobre la política concreta del movimiento Mujeres Creando – Vanessa Miriam Rojas Álvarez, Carolina Otonello Salmon – Melany Denisse Guerra Bustillos – (Bolivia)

21:00 Presentación del libro “Ella (minificciones)” de Alejandra Burzac. Editorial Trascendernoa (Tucumán) SALA C

22:00 Recital “Humahuaca Trío” Apu Condori, Juan Cruz Torres, Pablo Narezzo, Ricardo Giles y Guillermo Valeriano

Domingo 1

17:00 Recital Che Mandinga.

18:00 Encuentro con el ilustrador Pablo Bernasconi (Buenos Aires). Presenta y coord. Laura Copello.

18:00 Proyección y debate del documental “Amazonas mujeres indomables” de María Galindo,– producción movimiento Mujeres Creando (Bolivia) protagonizada por mujeres migrantes habitantes del B° Bajo Flores SALA B

18:00 Presentación de “Espacio indefenso” de Mónica Undiano, presenta Nélida Cañas (Ahora o nunca Jujuy) SALA C

18:30 Recital de “Alabastrio” Daniel Marcelo Mamaní, César Alejandro Farfán y Daniel Augusto Uzqueda – folklore latinoamericano SALA C

19:00 La que me habita (danza contemporánea). Creación e interpretación: Cecilia Ortega

19:00 Presentación de “Mariposa de Pekín” de Nélida Cañas. Presenta Liliana Bellone (Salta) (Ahora o nunca Jujuy) SALA C

19:30 Charla debate “Nacimientos respetados” coordina equipo Quespikuy: Olga Chiabrando, Cecilia Ortega, Florencia Mallagray y Florencia Todarello.

19:30 Primer premio provincial de ensayo “La exclusión en la cultura” de Antonio Gutiérrez y “Las columnas de Antonio Gutiérrez” ediciones de diario Punto Uno de Salta Presenta: Susana Quiroga. (Ahora o nunca Jujuy) SALA C

20:00 “Los viejos jóvenes escritores. Causas de su proliferación y riesgos de contagio”. Existe el humor en la literatura jujeña? Dos escritores atravesados tangencialmente por el Éxodo: Maximiliano Chedrese (1978) y Pablo Aguiar Cáu (1969) nos ayudan a develarlo.

20:00 Grupo Lepep presenta : ”El trópico en su tinta” Coordina Santos Vergara-(Orán - Salta).SALA C

20:45 Lectura y comentario de: “Dos intelectuales, dos escritores: Marcos Paz y Mario Busignani en el campo cultural de Jujuy” trabajos de investigación en el marco del proyecto SECTER – UNJU. Responsables: María Eduarda Mirande (directora) y Herminia Terrón de Bellomo (co-directora)

20:45 Orquesta Infanto Juvenil de Jujuy SALA C

21:30 Recital “La Yugular”

Lunes 2

9:00 Los Tinguiritas presentan “Brotecitos” interp. Marita Arroyo y Silvina Martino Infantil con cuentos, música e inventos (Córdoba - niños)

10:00 Libros, ¿a mí?Diseño de cubierta de libros: del concepto al arte de tapa. Colección Literatura Jujeña. Presentan alumnos 1° año de Comunicación Social UCSE – Profesores responsables: Nora López y Marcelo Casas (niños - adolescentes

10:00 Charla: “Sobre la enseñanza de idiomas en los niños” Por Flavia Correa Magalhaes
Editorial Idiomagic
(Tucumán) SALA B (profesoras de idiomas, jardines, guarderías, institutos de idiomas, escuelas primarias).

11:00 “Circo y expresión corporal” Esc. Provincial de Danzas Norma Fontella

11:00 SADE presenta “Lecturas” SALA C

11:30 Mesa panel “Como armar una colección” Leonor Flemming, Lucas Perassi (UNJU) Secretaria de Cultura, Rodolfo Pacheco (INT), Claudio Pansera (Editorial Artes Escénicas).

14:30 Los Tinguiritas presentan “Brotecitos”. interp. Marita Arroyo y Silvina Martino. Infantil con cuentos, música e inventos (Córdoba - niños)

14:30 CAR presenta Taller N° 1 “Introducción al cine de animación. Proyección de realizadores. Principios básicos a la hora de animar” a cargo de Leticia Santa Cruz SALA B (jóvenes - duración 2 hs)

15:30 Libros, ¿a mí?Diseño de cubierta de libros: del concepto al arte de tapa. Colección Literatura Jujeña. Presentan alumnos 1° año de Comunicación Social UCSE – Profesores responsables: Nora López y Marcelo Casas (niños - adolescentes)

16:00 Esc. Provincial de teatro Tito Guerra

16:30 Cine móvil presenta SALA B

17:00 Sistema de Orquestas Infanto juveniles de la provincia presenta “Orquesta Amadeus”

18:00 Plataforma Wikipedia: Jujuy Diccionario General” Presenta: Prof. Dora Geronazo y Yalvatar - Secretaría de Turismo y Cultura.

18:00 INT presenta: Lectura del Primer premio “XIII concurso de dramaturgia regional 2011” Obra patrimonio del dramaturgo Juan Castro Olivera. SALA B

18:00 Presentación “Ancañocas para Pantoja” de Ricardo Guzman, presenta Jorge Albarracin (Ahora o nunca Jujuy) SALA C

18:30 Universidad de Cochabamba presenta “Cuestión de polleras. Apariencias cholas en Cochabamba s.XIX-XXI” Mauricio Sánchez.

18:45 Taller: “Lo bueno es que somos distintos – Introducción a la problemática de la discriminación” Coordinan: Lic. Adriana Pelazzo – Lic. Gabriela Alcoba (docentes - duración 2 hs - Cupo: 20) SALA B

18:30 Ahora o nunca Jujuy presenta “Cuando vuelve la lluvia” de Susana Quiroga, música de Gabriela Quiroga SALA C

19:15 Asoc. de Docencia e investigación de Psicoanálisis en Jujuy IOM presenta su publicación: “El Norte”. Diálogo entre el psicoanálisis, la cultura, y la ciudad. Presenta: Sebastián Ibáñez. SALA C

19:30 Presentación de “1912: Jujuy” Lectura de un recorrido por obras conmemorativas del centenario de 1812, a cargo de Cristina Jorge y Guillermina Casasco. Área social UCSE

19:45 SADE presenta “Lecturas” SALA C

20:00 Recital de Nora Benaglia con Luis Escalera y Carlos Maldonado SALA C

20:30 “Charla con Cristina Banegas” María Eugenia Montero

20:45 UCSE presenta el libro: El impacto de las nuevas tecnologías en la vinculación jurídica” de Silvina Chain Molina y Matías Nieto SALA C

22:00 Carmen Baliero canta “Las centésimas del alma de Violeta Parra” (capacidad 100 espectadores) Teatro Mitre

Martes 3

10:00 Cine móvil presenta SALA B

10:00 Instituto interdisciplinario de Tilcara presenta el libro “Los pobladores del Pucara de Tilcara, un relato arqueológico para niñosde Mónica Montenegro y Clarisa Otero SALA C

14:30 CAR presenta Taller N° 2 “Proyecciones sobre animación tradicional en lápiz y papel – confección de un flipbook” a cargo de Leticia Santa Cruz. SALA B ((jóvenes - duración 2 hs)

15:30 “Orquesta

16:15 Tito Guerra

16:00 SADE presenta “Lecturas” SALA C

16:30 1° parte Taller “Libros para jugar – Objetos para leer” Imagen y texto buscando nuevas producciones de sentido. Docente Laura Copello (Rosario – destinado a docentes - cupo 20) SALA B

17:00 Fernando Canedo, presidente de la Cámara Departamental del Libro de Cochabamba hace entrega de los libros donados para la creación de la biblioteca binacional “Juana Manuela Gorriti” a funcionar en un sector de la Biblioteca Popular de Jujuy.

17:45 Presentación Anuarios del tiempo de Néstor Groppa, una antología de toda la obra a cargo de Santiago Sylvester. Presenta Dr. Jorge Nocetti

18:00 UCSE presenta el libro: La fiesta de la Virgen de la Candelaria. Patrimonio cultural, memoria e identidad en la quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina” de Mónica Montenegro y María Elisa Aparicio SALA C

18:30 UPCN presenta disertación “Sobre nuestro bicentenario del éxodo” por Fabián Borda y Fortunato Ramos.

18:30 INT presenta: “El NEA escribe teatro” obras de Emilse Isnardo, Martín Albarenga, Luis Andrada y Clara Marelli. Presenta Mauro Santa María (Corrientes) y Marcelo Padelin (Chaco) SALA B

19:00 INT presenta el libro: “Los muros y las puertas en el teatro de Víctor García” de Juan Carlos Malcun. Presentador Rodolfo Pacheco SALA B

19:00 Presentación del libro “El irresistible impulso de escribir” del Dr. Rodolfo Vargas Aignasse. (Tucumán) SALA C

19:15 Charla “La literatura de viajes” a cargo de Leonor Flemming

19:45 “La mujer del bicentenario en las voces de escritores” O. A Berengan, Mónica Undiano, Susana Aguiar, Ricardo Guzmán. Coordina Susana Quiroga (Ahora o Nunca Jujuy) SALA C

20:15 Universidad de Cochabamba presenta: “La chola cochabambina y la economía de mercado. Una revisión histórica” disertante Albert Quispe Escovar. (Cochabamba)

20:30 “Nuevas tecnologías: presentación del IBOOK animado del Éxodo Jujeño” Secretaría de Turismo y Cultura de la Provincia. Presenta Andrés Jara) SALA C

21:00 Presentación del libro “Siete gatos negros” de Fernando Canedo (Cochabamba) presenta Susana Quiroga.

22:00 “Molly Bloom de James Joyce” interprete Cristina Banegas. Música y dirección general: Carmen Baliero. Espectáculo auspiciado por la Dirección de Industrias Culturales – Secretaria Cultura de la Nación Teatro Mitre

Miércoles 4

9:00 “Los inventos del Sr. Ego” Juan Castro Olivera, Adrian Limache, Mónica Pantoja Dir. Beatriz Fernández Salinas (niños)

10:00 Alumnos del Colegio Martín Pescador presentan: “El túnel del éxodo y la peripecias del archivo histórico - mural interactivo y sitio con vista interactiva” en el marco del proyecto institucional “El pasado dice presente” Docente responsable: Adriana Romina Cabana. (Adolescentes)

11:00 “Palabras en un acto”. Cuentacuentos sobre textos de Luis María Pescetti. Sofía

Conta, Judith Toranzo, Eliana Vázquez, Freddy Castillo y Joaquín Ramos. Coordina:

Ariel Posse Varela.

11:00 Cine móvil presenta Retrato de Juan José Saer”. Año 1996. Dir. Rafael Filipelli

SALA B

14:30 “Los inventos del Sr. Ego” Juan Castro Olivera, Adrian Limache, Mónica Pantoja Dir. Beatriz Fernández Salinas (niños)

14:30 CAR presenta Taller N° 3 “Como producimos en la cooperativa de trabajo de animadores de Rosario” a cargo de Leticia Santa Cruz. SALA B (jóvenes - duración 2 hs)

16:00 “Palabras en un acto”. Cuentacuentos sobre textos de Luis María Pescetti. Sofía

Conta, Judith Toranzo, Eliana Vázquez, Freddy Castillo y Joaquín Ramos. Coordina:

Ariel Posse Varela.

16:30 2° parte Taller “Libros para jugar – Objetos para leer” Imagen y texto buscando nuevas producciones de sentido. Docente Laura Copello (Rosario – destinado a docentes - cupo 20) SALA B

17:00 Presentación de los Coros: “Preludio de la Soc. Española”, “Kamay de Jujuy”, “Polifónico de la escuela superior de música” y “Coro de niños de Jujuy”. Dir. Isolda Sánchez de Bidondo.

18:00 Sistema de Orquestas infanto juvenil de la provincia

18:00 UCSE presenta el libro: La comunicación como objeto de estudio. Teoría, metodología y experiencia en investigación” de Marcelo Brunet, Cesar Arrueta, Juan Guzmán.SALA C

18:00 Migraciones en Tiempo Real: cuatro miradas a través de la danza sobre el concepto Éxodo”. Grupo: 2°año del Profesorado de Artes en Teatro, ISFD N° 4. Coordina: Prof. Cecilia Ortega. (Recorriendo el espacio de la feria)

19:00 Encuentro con el escritor Luis María Pescetti. Presentación de su libro “Nuestro planeta Natacha”. Presenta y coord.: Prof. Luisa Checa. (Docentes, estudiantes)

19­:00 SADE presenta “Lecturas” SALA C

19­:15 Herminia T. de Bellomo, Florencia R. Angulo, Fernando D. Choque y Matías Quiroga.

presentan: “Sepan que en Jujuy hay fantasmas II” Presentación de la 2da Edición del libro FANTASMAS DE JUJUY. Apóstrofe Editores. SALA C

21:00 Recital de “Inés Pémberton”

22:00 INT presenta “Beatriz, la historia de una mujer inventada” grupo de teatro de títeres Laura Pagés. Teatro La Vuelta del Siglo

Jueves 5

15:30 Recital de Luis María Pesceti Teatro Mitre

Declarado de interés educativo por el Ministerio de Educación de la Provincia de Jujuy

Declarado de interés cultural provincial

Declarado de interés Municipal