miércoles, 25 de julio de 2012

Criterios de selección II

CHICAS: EN LAS FOTOC. QUE SACARON DE CASANY, QUE DICE LITERATURA, PAG. 505 TAMBIÉN ESTÁN LOS CRITERIOS. NOS COMUNICAMOS.

domingo, 15 de julio de 2012

Criterios de selección de libros

EN LA SIGUIENTE DIRECCIÓN ENCONTRARÁN UN ARTÍCULO SOBRE LOS CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LIBROS: http://www.imaginaria.com.ar/20/2/seleccion-de-textos-literarios.htm

O pueden buscar en Google: Algunas ideas sobre la seleccion de textos literarios por Marcela Carranza.

Les estaré enviando otros aportes.

también les acercaré la primera semana de agosto, algunas copias en la fotocopiadora del Profesorado.

TRABAJO PRÁCTICO 5

CHICAS: LES DEJO LAS PAUTAS DEL T.P DE AUTORES DE LITERATURA INFANTIL
MODALIDAD: INDIVIDUAL, ORAL EN CLASE Y ESCRITO PARA PRESENTAR.
FECHA: 30 DE AGOSTO
CONSIGNAS:
1- LEER Y CITAR BIOGRAFÍA DE LOS AUTORES PROPUESTOS (FECHAS DE NACIMIENTO Y MUERTE, PREMIOS, LIBROS)
2- BREVE REFERENCIA A LOS LIBROS QUE ESCRIBIÓ.
3- ELEGIR Y PRESENTAR POR LO MENOS 1 LIBRO DE CADA AUTOR PROPUESTO. JUSTIFICAR POR QUÉ LO ELIGIÓ, PARA QUÉ GRADO Y CÓMO LO TRABAJARÍA EN ESE GRADO ( VER CRITERIOS DE SELECCIÓN DE TEXTOS )

PAUTAS DE PRESENTACIÓN DE UN T.P ESCRITO: HAY MUCHAS, UNA DE ELLAS PUEDE SER LA SIGUIENTE:
HOJAS A4 IMPRESAS CON LETRA ARIAL 12, DOBLE ESPACIO, FOLIADAS, ABROCHADAS.
LA PRIMERA HOJA LLEVARÁ UN MEMBRETE CON EL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN, CARRERA, CÁTEDRA (UNO DEBAJO DEL OTRO). EN EL CENTRO SE ESCRIBIRÁ EL NOMBRE DEL T.P. ABAJO, LAS CONSIGNAS CON SUS RESPUESTAS.

 CITAR BIBLIOGRAFÍA ( SON LOS TEXTOS DE DONDE SACARON LOS DATOS) SEGÚN LA SIGUIENTE NORMA:
APELLIDO DEL AUTOR POR ORDEN ALFABÉTICO, LUEGO LOS NOMBRES. TÍTULO y SUBTÍTULO EN CURSIVA, EDITORIAL, LUGAR. AÑO DE EDICIÓN.
Por ejemplo:

Montes, Graciela. El corral de la infancia. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. 1980.



TEXTOS ELECTRÓNICOS, BASES DE DATOS Y PROGRAMAS INFORMÁTICOS

Responsable principal. Título [tipo de soporte]. Responsables secundarios*. Edición. Lugar de publicación: editor, fecha de publicación, fecha de actualización o revisión, [fecha de consulta]**. Descripción física*. (Colección)*. Notas*. Disponibilidad y acceso** . Número normalizado*
  • Ejemplos (en norma ISO 690-2):
    CARROLL, Lewis. Alice's Adventures in Wonderland [en línea]. Texinfo ed. 2.1. [Dortmund, Alemania]: WindSpiel, November 1994 [ref. de 10 de febrero de 1995]. Disponible en Web: <http://www.germany.eu.net/books/carroll/alice.html>. Igualmente disponible en versiones PostScrip y ASCII en Internet: <ftp://ftp.Germany.EU.net/pub/books/carroll/>
    U.S. ISBN Agency. The Digital World and the Ongoing Development of ISBN [en línea]. New Providence, N.J.: RR Bowker, s.d. [ref. de 16 de agosto 2002]. Disponible en Web: http://www.isbn.org/standards/home/isbn/digitalworld.asp>.

    Otros: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Catálogo [en línea]: de la biblioteca.
    <http://museoreinasofia.mcu.es/biblio/default.htm> [Consulta: 21 de abril de 1999]

 

PARTES DE TEXTOS ELECTRÓNICOS, BASES DE DATOS Y PROGRAMAS INFORMÁTICOS

Responsable principal (del documento principal). Título [tipo de soporte]. Responsable(s) secundario(s) (del documento principal*). Edición. Lugar de publicación: editor, fecha de publicación, fecha de actualización o revisión [fecha de consulta]**. "Designación del capítulo o parte, Título de la parte", numeración y/o localización de la parte dentro del documento principal*. Notas*. Disponibilidad y acceso**. Número normalizado*
Ejemplos (en norma ISO 690-2):
    CARROLL, Lewis. Alice's Adventures in Wonderland [en línea]. Texinfo. ed. 2.2. [Dortmund, Alemania]: WindSpiel, November 1994 [ref. de 30 marzo 1995]. Chapter VII. A Mad Tea-Party. Disponible en World Wide Web:
    <http://www.germany.eu.net/books/carroll/alice_10.html#SEC13>.

miércoles, 4 de julio de 2012

INVESTIGACIONES

CHICAS: LES DEJO ESTE ESTUDIO RELACIONADO CON EL MÉTODO ALEMÁN. BUSQUEN DATOS DE LA INVESTIGADORA. LOS VEMOS EN CLASE.

"Escribir con esa letra facilita el aprendizaje"

Ana María Borzone pertenece al Conicet y desde hace 43 años investiga sobre Literatura y escritura.

-¿Por qué se impone en la Argentina el uso de la letra de imprenta mayúscula para aprender a leer y escribir?
-Se impone por un error, al no reconocer cómo procesa y aprende la mano. Leemos con los ojos y escribimos con la mano. Los ojos son un sistema de poca inercia y la mano, de mayor inercia. Para los ojos es más fácil procesar la letra de imprenta minúscula. Las investigaciones muestran que procesamos las letras por sus rasgos y las palabras, por su letra, no por la forma general. Si utilizo una señal, en este caso la letra mayúscula, que es menos discriminable, menos amigable con los ojos, estoy dificultando el aprendizaje, no lo promuevo. La escritura -a diferencia del habla- no tiene prosodia, entonación. Para compensar esa falta de entonación utiliza signos, el punto y la mayúscula después del punto. Cuando el texto está escrito todo en mayúscula se pierde esa pista para saber dónde termina una oración. ¿Por qué es importante saber dónde termina? Las investigaciones demuestran que los ojos se detienen en la última palabra antes de un punto.
-¿Por qué?
-Porque necesita tiempo el cerebro para procesar la información y relacionar la información de la oración (...) Al ponerlo todo en mayúscula se le está quitando una pista que necesita procesamiento.
-¿Cuál es la mejor letra para aprender a leer y escribir?
-Cuando hablamos de leer, tenemos que pensar que son los ojos los que leen. Los ojos leen rápido; es un sistema que tiene poca inercia. En el caso de la mano, si bien es verdad que, en un principio, a los niños les resulta más fácil los trazos de la imprenta mayúscula porque son trazos más simples, las investigaciones muestran que la letra cursiva es un 40 por ciento más rápida para su trazado que la imprenta mayúscula. Si un chico quiere escribir un texto y tarda en el trazado de las letras, perturba todo el proceso de planificar el texto y de textualizarlo, es decir de ponerlo en palabras. El uso de imprenta mayúscula no facilita, por el contrario, perturba la producción de textos escritos.
-¿Se aprende mejor con cursiva?
-En una investigación en Corrientes, con el investigador Fabián Yausaz, observamos a un grupo que en un año empezó la lectura y escritura con letra mayúscula. Al año siguiente se hizo aprendió con letra cursiva la escritura y con imprenta minúscula la lectura. Con las mismas maestras. Los niños, el segundo año, aprendieron a leer y a escribir mejor que el año anterior. Con lo que estamos demostrando, aportando evidencia empírica, que aprender desde un principio con la cursiva no lentifica el aprendizaje, sino que, por el contrario, lo facilita. Las maestras fueron formadas, capacitadas en nuestra propuesta de alfabetización intercultural, que distingue el tipo de letra, que fundamenta el uso y que además reconoce otro conocimiento que llamamos procedural (como aprender a patinar, o a bailar o a andar en bicicleta) que requiere práctica. Estos chicos a través de la práctica no tuvieron dificultad alguna con el trazado. Con lo cual a fin de año pudieron escribír textos breves (...) La mano es sistema mecánico, tiene inercia. Hay que vencer la inercia.
-¿Por qué contribuye la letra cursiva?
-Porque es un trazo contínuo. Si se practica, como siempre sucedió, cuando todos los chicos aprendían a leer a escribir en primer grado, cosa que actualmente no sucede, todos aprendíamos a leer en imprenta minúscula y a escribir en cursiva. Y todos aprendíamos y no teníamos el nivel de fracaso escolar y de analfabetismo que tenemos ahora. Los chicos abandonan el secundario en primer año porque no pueden comprender ni producir textos. ¿Por qué? Porque todo arranca mal, arranca con una propuesta que tiene errores, que las investigaciones han demostrado que son errores conceptuales, pero que sin embargo se mantienen. Los centros que tienen que tomar decisiones sobre la enseñanza, no se atiende a la misma investigación que el país paga. Hay un gran divorcio entre la investigación (hace 43 años que hago investigación) y los conocimientos que pueden tener los funcionarios.
-¿Debería ser obligatoria la enseñanza de la letra cursiva?
-Como fue siempre, cuando en nuestro país en las escuelitas rurales más pobres también los chicos aprendían a leer y escribir en primer grado y llegaban a la Universidad y pasaban al secundario. Cuando en la Argentina se enseñaba en todos lados a leer y escribir, y todos aprendían en primer grado, se enseñaba con cursiva y con imprenta minúscula.
-¿Tiene que ver la irrupción de la computadora, de los mensajes de texto en el desuso de la cursiva?
-No está muy evaluada la influencia. Lo que pasa es que los chicos tienen que aprender a leer y escribir. Aprender a escribir a mano y a leer con libros y a comprender y a producir textos.
-¿Es exagerado decir que la cursiva está en extinción?
-Sí, es exagerado. No es que esté en extinción. Creo que cuando se recupere la cordura, se va a recuperar la letra cursiva. Cuando se atienda a las investigaciones. Si decimos que es un 40 por ciento más rápida, eso significa que se facilita la escritura de textos. Yo puedo escribir palabras aisladas y tardar todo el tiempo, pero no puedo tardar mucho tiempo cuando escribo un texto porque pierdo de la memoria lo que quiero escribir. Es un problema de conocimiento, de cómo procesa nuestro sistema cognitivo, incluida la mano, que es parte de nuestro sistema cognitivo, porque el cuerpo no es un objeto independiente de la mente. Esto se ve con mucha claridad en las investigaciones actuales. La propuesta de leer en imprenta mayúscula es de la década del '70, y estamos en el 2012. La investigación avanzó muchísimo. Se mantienen propuestas que han sido superadas por la evidencia empírica, por razones ligadas a circunstancias políticas y no científicas.
-¿Es más fácil enseñar una letra que otra?
-Para el chico es más fácil trazar una letra imprenta mayúscula. Después que pueden escribir textos, pueden empezar a escribir en cursiva y tener práctica. La escuela le tomó miedo a la práctica... fueron las líneas que bajaron. Hay conocimientos que se adquieren a través de la práctica. La mano es la que aprende a hacerlo, con práctica. Si uno considera que tienen que escribir en cursiva, van a escribir en cursiva a lo largo de toda la escolaridad. Cada vez deformamos más la letra, cuanto más rápido escribimos deformamos más. Si en sexto grado, le piden que vayan a la imprenta minúscula es un retroceso. Cuando escriben con la computadora, lo que están haciendo es mirando, leyendo, están trabajando con el tipo de letra más discriminable desde el punto de vista de los ojos. Tenemos que pensar que si bien es la mano la que toca la tecla, no es la mano la que elige la letra, son los ojos. Para los ojos es más fácil discriminar las letras en imprenta minúscula. Ahí hay un error también. Están mirando no están aprendiendo el trazado.
-¿Se puede vincular la pérdida de la práctica con el éxito o fracaso escolar?
-Se podría vincular, pero el problema del fracaso va más allá.
La prueba empírica
En un trabajo en Corrientes, Borzone observó un grupo que empezó la lectura y escritura con imprenta mayúscula. Al año siguiente, con las mismas maestras, otro grupo aprendió con cursiva la escritura y con imprenta minúscula la lectura. El último grupo aprendió a leer y a escribir mejor.

MÉTODO DE LA PALABRA GENERADORA


MÉTODO DE LA PALABRA  GENERADORA

Al igual que el método Fonético se atribuye a Juan Amós Comenio (buscar quién fue ), pues en su obra Orbis Pictus, la enseñanza de cada grafía iba acompañada de una imagen, la cual contenía la primera grafía que se quería estudiar, o contenía el dibujo del animal que hacia un sonido, el cual al utilizarlo como onomatopéyico le permitía a los niños relacionarlo con el dibujo y el punto de articulación. Juan Amós Comenio abogaba por el método de palabras y aducía que cuando las palabras se presentan en cuadros que representan el significado, pueden aprenderse rápidamente sin el penoso deletreo corriente que es una agobiadora tortura del ingenio.



Este método consisten partir de la palabra normal o generadora o generatriz, la cual se ha previsto antes, luego se presenta una figura que posea la palabra generadora, la palabra generadora se escribe en el pizarrón y los alumnos en los cuadernos.

Luego es leída para observar sus particularidades y después en sílabas y letras las cuales se mencionan por su sonido. Se reconstruye la palabra y con la nueva letra se forman nuevas sílabas.

PROCESO

El proceso que sigue el método es el siguiente:

- Motivación: Conversación o utilización de literatura infantil que trate de palabra generadora.

- Se presenta la palabra generadora manuscrita y se enuncia correctamente.

- Se hace descubrir entre otras palabras, la palabra aprendida.

- Copiar la palabra y leerla.

- Se descompone la palabra en su elemento (sílabas).

- Al análisis sigue la síntesis: con sonidos conocidos se forman nueva palabras y frases.

- Se lee repetidamente lo escrito y las combinaciones que van formando.

PASOS PARA DESARROLLAR EL MÉTODO:

El proceso de este método cumple los siguientes pasos:

1- Se motiva el aprendizaje de las letras vocales independientemente.

2- Se presenta la lámina con la figura deseada u objeto del que se habla.

3- Motivación: conversación sobre el objeto presentado en la ilustración, para extraer la palabra generadora o generatriz, también puede ser una canción, un poema, una adivinanza relacionada con la palabra.

4- Los alumnos y alumnas dibujan la ilustración en sus cuadernos.

5- A continuación escriben la palabra que copian del cartel o la pizarra.

6- El o la docente leen la palabra con pronunciación clara y luego los alumnos en coro por filas e individualmente.

7- Los niños y las niñas, escriben la palabra en sus cuadernos.

8- Análisis de la palabra normal en sílabas y letras, para llegar a la letra que se desea enseñar:

Ejemplo:

Palabra normal mamá (palabra)

Análisis por tiempos ma - má (sílabas)

Por sonidos m - a - m - á (letras)

9- síntesis de la palabra, empleando los mismos elementos así:

Por sonido m - a - m - á (letras)

Análisis por tiempo ma - má (sílabas)

Palabra generadora: mamá (palabra)

10- Escritura del análisis y la síntesis por los alumnos en sus cuadernos.

11- Escritura de la letra por enseñar en este caso la m.

12- Combinación de la letra m con las cinco vocales, formando las sílabas: ma, me, mi, mo, mu, Y la lectura y escritura en el pizarrón y en los cuadernos.

13- Combinación del las sílabas conocidas para formar otras palabras: ama, mima, amo, memo, meme.

14- Lectura y escritura por los alumnos en el pizarrón y después en sus cuadernos, de las palabras estudiadas.

15- Formación de oraciones con las palabras conocidas, ejemplo: mi mamá me ama, amo a mi mamá.

16- Lectura y escritura de las oraciones por los alumnos en el pizarrón y luego en sus cuadernos.

17- Ejercicios de escritura al dictado, en el pizarrón o en los cuadernos



CARACTERISTICAS:

1- Este método es analítico - sintético por partir de la palabra a la sílaba y de esta a la letra; y sintético porque también va de la letra a la sílaba y de esta a la palabra.

2- Para la enseñanza de cada letra nueva, dispone de una palabra normal nueva.

3- La palabra normal constará de una consonante nueva, si acaso lleva otras serán ya conocidas por os educandos.

4- Oportunamente se puede enseñar también la escritura con la letra cursiva.

5- En la enseñanza de la escritura debe enfatizar el dictado, que servirá de comprobación si el alumno está aprendiendo a escribir.

Ventajas

1- La cualidad más importante del método es que se basan en la capacidad sincrética o globalizadora del niño y por consiguiente sigue el proceso natural del aprendizaje.

2- Permite cumplir con las leyes del aprendizaje: a) la del efecto, b) la del ejercicio, c) la de la asociación y d) la de la motivación.

3- Fomenta desde el principio del aprendizaje la compresión de la lectura, desarrollando una actitud inteligente y un profundo interés por la lectura como fuente de placer y de información.

4- Es económico, al facilitar la enseñanza sólo con el uso del pizarrón, yeso, papel y lápiz e imágenes.

5- Facilita a leer y a escribir simultáneamente con bastante rapidez.

6- Permite que los alumnos tengan la oportunidad de ver diariamente el avance del proceso de aprendizaje y de apreciar su propio progreso en la lectura y escritura.

7- El hecho de combinar la lectura y la escritura con la práctica del dibujo ayuda a la retención del aprendizaje.

8- Al permitir la escritura simultánea a la lectura, además de la vista y el oído, participa el tacto y la motricidad.

9- Facilita la organización en grupos de estudio: mientras unos escriben y otros leen, los atrasados aprenden a leer con el maestro. O los más atrasados contribuyen al aprendizaje de los más lentos, reforzando así sus propios aprendizajes.
Desventajas

miércoles, 27 de junio de 2012

jueves 28 de junio

CHICAS:  este jueves no voy a poder estar con Uds. porque me designaron para asistir al Congreso de Conectar en San Salvador de Jujuy y es toda la jornada, inclusive el viernes. Cualquier duda, ingresen al blog o dejen comentarios abajo de estas palabras. Nos vemos el jueves 5. El Parcial lo dejamos para el 12.

domingo, 24 de junio de 2012

T.P. DE ACTIVIDADES CULTURALES

T.P. durante el año

Chicos: dejo aquí las pautas de presentación de T.P de extensión de Actividades culturales. Uds. pueden elegir tres actividades durante todo el año y presentar el siguiente informe de cada una de ellas. Lean el Programa, en la parte de T.P., casi al final.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°
PROFESORADO DE
CÁTEDRA:
ALUMNO:


TRABAJO PRÁCTICO DE EXTENSIÓN:
INFORME DE ACTIVIDADES CULTURALES

Requisitos para la evaluación:

-          Presentar el T.P individual, por escrito, impreso en Arial 11, espacio sencillo, con los siguientes puntos:
1-      Nombre del evento: por ej. Presentación del libro Fantasmas en Jujuy de Herminia Terrón.
2-      Responsable de la organización: Facultad de Humanidades. Cátedra: Literatura latinoamericana II
3-      Lugar, fecha y horario de realización: Aula Magna de la facultad de la FHyCs, 04 de mayo de 2012.  10 a 11 hs.
4-      Número de espectadores:
5-      Respuesta del público: si es una exposición de pintura de varios días, preguntar a los organizadores.

6-      Inicio del evento: describir cómo se inició el mismo, por ej. Si hubo una recepción, o en caso de una exposición cómo fue recibido el estudiante por los organizadores.
7-      Desarrollo: Temas desarrollados: o en qué consistió el desarrollo con una breve descripción (de 5 líneas) de cada parte, por ej. Los actos en una obra de teatro, diferentes autores, pinturas o esculturas exhibidas, temas musicales ejecutados
8-      Preguntas realizadas al artista: por lo menos una. Hay casos en que no se puede realizar, por ej. Un concierto.
9-      Conclusión: cómo terminó el evento o la visita.
10-  Fotografías (en las que se encuentre incluido el estudiante) que adjunten como verificación de asistencia al evento. En caso de asistir con la docente, se verificará con la asistencia.